CONOCIENDO EL IOT (INTERNET OF THINGS)
ANGY PAOLA RÍOS
OBANDO
BRAHIAN STIVEN
SUAZA GIRALDO
JHON ALEJANDRO
RINCÓN PIEDRAHITA
MATEO ZAPATA HENAO
YAIRA ALEJANDRA
SALAZAR VELA
TIA 2
Profesor
RUBÉN DARÍO BORJA CEBALLOS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA
PASCUAL BRAVO
INTERNET DE LAS COSAS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE
SOFTWARE
SEMESTRE IV
PINTADA
2022
CONOCIENDO EL IOT (INTERNET OF THINGS)
“Piensa constantemente cómo
podrías hacer mejor las cosas” Steve Jobs
El internet tiene actualmente un impacto
sobre todo el mundo, cambiando la educación, comunicación, los negocios, la
ciencia, los gobiernos e incluso la evolución de la humanidad. Se podría decir
que es una herramienta que no tiene fronteras y que ha revolucionado la manera
de vivir y de ver las cosas.
Hoy en día podemos ver muchas cosas
que se crean gracias a unas maquinas programadas exclusivamente para que el hombre
ya no tenga que elaborarlas, menguando todo el trabajo duro, pesado y acortando
el tiempo de esta creación al más mínimo tiempo posible. Fue pensado para
facilitar muchas actividades del hombre, pero a su vez para reemplazar sus
servicios.
En este ensayo hablaremos de lo que
es y de lo que se entiende por el internet de las cosas, junto con el Internet
de Todo. También veremos cómo la cuarta revolución básicamente dividió la historia
en un antes y en un después debido a su impacto tanto social, económico como tecnológico
y por último y no menos importante veremos cómo está Colombia en cuanto a la
aplicación del IoT.
Para empezar, deberíamos ver la definición
del Internet de las Cosas, también conocido como el IoT (Internet of Things), la
cual es; “Interconexión digital de animales y cosas (electrodomésticos, coches,
etc.) con internet”
Esta conexión permite una respuesta ya sea de recibir
y compartir información, de adquirir servicios inteligentes e interconectar
unos objetos con otros, pues posibilita una respuesta programada sin tener la supervisión
inmediata de alguna persona. Básicamente “el internet de las cosas está pensado
para una calidad de vida de los individuos que le ofrezca desde la comodidad,
infinidad de posibilidades y oportunidades”
Mientras que con el internet de las
cosas se es capaz de monitorear objetos que siempre han estado ahí, enfocándose
en las conexiones y vías estándar, el internet del Todo
incluye eso y más. Debido a que es “la conexión inteligente de personas,
procesos, datos y cosas”
Busca, además, una perspectiva de
desarrollo e investigación en la cual se pueda optimizar la mayor cantidad de
recursos que se obtengan de los resultados, generando así muchas más conexiones
para mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los participantes.
Si lo vemos desde una perspectiva
mucho más amplia se puede entender como un pilar para una estrategia global en
la cual se planea, se gestiona, se articula, se comercializa y se potencia el
Internet para generar finalmente la cadena de valor en todo proceso a
desarrollar, abriendo muchas puertas.
Finalmente, con el Internet de todo
se busca llegar a una Smartcity la cual ya se está construyendo y en unos años
veremos el resultado final de una urbe desarrollada a través de las
herramientas como lo son el Internet y el ser humano principalmente.
Pero todo lo anterior surge entonces
de una etapa coyuntural en la historia, registrada como la cuarta revolución
industrial o industria 4.0. “que mezcla vanguardistas técnicas de producción
con sistemas inteligentes que se integran con las organizaciones y las personas”
Una de las ventajas más marcadas fue en el campo económico
con la productividad, la eficiencia y la calidad en los procesos, en el campo
social con la seguridad para los trabajadores al reducirse los empleos en ambientes
peligrosos, de la competitividad al desarrollarse productos personalizados que
satisfacen las necesidades de los consumidores y en el tecnológico, que se puede
decir es el cimiento de la cuarta revolución
Industrial con la toma de decisiones al contar con herramientas que nos
permiten basarlas en datos y por supuesto la inteligencia artificial estableciendo
una conexión entre el mundo físico y el digital.
Cabe mencionar que en Colombia contamos con grandes
avances tecnológicos, sin embargo, no con gran extensión de estos, pues son zonas
muy limitadas las que pueden contar con estos. Colombia cuenta con un gran
potencial de emprendimiento y superación, pero tal vez sea la poca inversión o
la corrupción que evita que la conectividad sea eficiente.
Sabemos que el internet de las cosas es una interconexión
digital de objetos, y se puede decir que varias universidades han elaborado
´proyectos e investigaciones respecto a estos, pero siempre llegan a la
conclusión que la falta del reconocimiento de muchos territoritos, impide una
mayor cobertura del IoT, pues hay zonas que ni luz tienen en pleno siglo XXI.
Sin embargo, Colombia es uno de los países de la
región latinoamericana mejor preparados para enfrentar el futuro de Internet. Utiliza
una red troncal de fibra óptica, además de una serie de proyectos que, junto con
el gobierno, brindan servicios de interés social y transmiten información
simultáneamente.
Concluyendo de esta manera que el internet de las
cosas va a ser una herramienta clave para menguar muchas problemáticas que se
viven a nivel social y económico, siempre y cuando se le invierta a la tecnología
y a la educación, pues todavía el internet se ve como un lujo.
Bibliografía
Evans, D. (Abril de
2011). Cisco. Obtenido de
http://audentia-gestion.fr/cisco/IoT/internet-of-things-iot-ibsg.pdf
Mujica, P. (22 de julio de 2022). IANetica. Obtenido de
https://ianetica.com/internet-del-todo/
RAE. (s.f.). Real Academía Española. Obtenido de
https://dpej.rae.es/lema/internet-de-las-cosas
S.F. (s.f.). Iberdrola. Obtenido de
https://www.iberdrola.com/innovacion/cuarta-revolucion-industrial
Comentarios
Publicar un comentario