Importancia de la cohesión, la coherencia y la adecuación en los textos orales y escritos

 Situación comunicativa nº 1. La infección urinaria de Lucas.

Lucas tiene una infección urinaria. Dado que él no quiso ir al médico, le preguntó a una amiga sobre algún tipo de medicamento que podía tomar para contrarrestar la enfermedad. Al respecto su amiga le respondió: «y el tiempo de uso dependen de tu estado de salud y del tipo de bacterias que se encuentren en la orina. Los medicamentos que te receten. Generalmente, para las infecciones de las vías urinarias los antibióticos son el tratamiento de primera mano».

¿Sabrías adivinar que intenta contarnos el texto? 

  • El texto quiere presentarnos la situación de Lucas, respecto a su enfermedad urinaria y la conversación que tiene con su amiga; que trata de aconsejarlo, ya que él no quiso ir al médico.

¿Qué propiedad del texto se ve más afectada? ¿Por qué?

  • La propiedad del texto más afectada es la coherencia, ya que, aunque la amiga está hablando de un medicamento, no está organizando bien sus ideas, ni tampoco está bien elaborada su sugerencia.

Situación comunicativa nº 2. Mi vida con Noelia.

Lee el siguiente comentario que Lucas le hizo a sus amigos mientras tomaban jugo en la cafetería de la universidad: «Noelia suele viajar y yo también. A mí me gusta mucho viajar y a ella también. Hemos visitado Roma, hemos visitado París, también hemos visitado Barcelona y otras ciudades que también hemos ido».

En el anterior texto hay algunas dificultades con una propiedad textual. ¿Cuál crees que es?

  • Consideramos que es la propiedad que se ve afectada es la cohesión, ya que no se usan sinónimos, y el texto suele ser muy redundante.

NUEVA VERSIÓN:

Noelia y yo solemos viajar mucho porque nos gusta. Hemos visitado Roma, París, Barcelona y otras ciudades.

Situación comunicativa nº 3. La fotosíntesis.

A Lucas le han encargado la escritura de un texto en el que explique qué es la fotosíntesis. El escrito va dirigido a niños de 7 años de edad. A continuación, se presenta el escrito que Lucas presentó: «La fotosíntesis es el procedimiento metabólico en el cual los vegetales generan su sustrato alimenticio. Se trataría de un proceso químico endotérmico que hace empleo de la luz solar para transformar el dióxido de carbono en azúcares que aportan la energía a la célula del ser procariota».

En el anterior texto hay algunas dificultades con una propiedad textual. ¿Cuál crees que es?

  • La propiedad textual que se ve afectada es la coherencia, ya que el texto va dirigido para niños de 7 años y la terminología que usa es bastante técnica, difícil de digerir para los niños.
Situación comunicativa nº 4.



Situación comunicativa nº 5.

«El profesor le ha solicitado a Lucas un texto en el que informe sobre la desaparición de las especies. Lucas no sabe si escribir un ensayo o un artículo. Sin importar la elección, tampoco sabe cómo estructurar el texto ni qué características debe tener. Por ello, hay que ayudarle a Lucas con diversos consejos que debe tener en cuenta para cumplir con la tarea demandada por su profesor en la universidad».

  • El texto que Lucas debe elaborar es un artículo, su estructura está conformada por resumen, palabras claves, introducción, método, resultado, desarrollo y discusión , conclusión y referencias. Algunos de los consejos que le podemos dar a Lucas son; primero que formule una idea clara y concisa, segundo, que incluya el punto de vista de él, tercero; debe saber para quién va dirigido el articulo, cuarto; tener referencias y saber qué han dicho sobre el tema que va a tratar. La introducción debe ser cautivadora, las conclusiones deben ser coherentes y verificar lo que escribió en el documento, por último y no menos importante siempre poner las referencias, es decir; las citas en donde encontró la información.

EJEMPLOS DE COHESIÓN EN UN TEXTO

Texto:

Me contaron que había una vez un gato que, enterado que en un viejo caserón de la vecindad abundaban los ratones, se trasladó a él, pensando en darse un gran banquete con esos animalitos. Efectivamente, uno por uno se los iba comiendo, y los ratones, atemorizados, cada vez se iban internando más y más en sus ratoneras y no se animaban a salir ni para tomar un poco de aire fresco.  El gato viendo que no podía seguir dándoles caza a los ratones, pensó tenderles una trampa para que aparecieran. Entonces, subiéndose a una viga de madera que cruzaba el alto techo del caserón, se colgó de ella, haciéndose el muerto.  Luego sucedió que uno de los infelices roedores, al no oír ningún ruido, asomó su cabeza y, viéndolo colgado al pérfido felino, le dijo:  - ¡Oye, mi buen amigo, aunque fueras tú un rico queso, y aún si yo no pudiera más de hambre, por nada del mundo me acercaría a ti! Aquí en mi guardia estoy más seguro, ¿no te parece?  

Ejemplo 1: 

En el texto mencionan un caserón  que para no repetirlo luego, se refieren al caserón con el pronombre él.

Ejemplo 2:

Mencionan a los ratones y para no repetir la palabra ratones los llaman animalitos.

Ejemplo 3:

En el párrafo 2 se usa la palabra "entonces" como conector de consecuencia.

Ejemplo 4:

En el párrafo 3 se usa la palabra "luego" (conector de tiempo) para darle continuidad a los hechos.

Ejemplo 5:

Al inicio, la fábula habla del gato y para no repetir la palabra gato, lo llama felino.

 

 

Comentarios